WICCA ☽✪☾
Los Atalayas

Después de leer este artículo, me queda aún más claro que los Atalayas es algo que se ha querido agregar a la Wicca desde alguna vertiente judeo-cristiana. Hay demasiada mezcla de culturas, vienen del Antiguo Egipto…. No sé, que cada uno se acoja a lo que más le satisfaga. Yo, con los Elementos ya me apaño….

 

“Atalayas es un concepto comun para la mayoria de las tradiciones Wiccan, sin embargo son vistos de manera diferente por tos varios sistemas dentro de la religion.

Nosotros vamos a considerarlos en este estudio la mas antigua forma de los Atalayas, que data desde los antiguos CULTOS ESTELARES, asi como el moderno concepto de los Atalayas como Regentes de los Elementos, como son conocidos y utilizados en varios sistemas Wiccan de hoy dia. Entre las Brujas del sur de Europa, los Atalayas son llamados “Grigori”, especialmente por los “Terranic” que las brujas de Italia, conocidas tambiin como “Brujas Estelares”.

 

La tradicion Tenarra ha guardado y preservado los misterios estelares, y es a traves de sus enseñanzas que podemos entender en un sentido superior quienes son los Atalayas. El hecho de que los antiguos misterios estelares fueron preservados en Italia, es evidente en los escritos de Americo Vespucio. El detalladamente describio la constelacion de la Cruz del Sur y menciono que es visible desde Mesopotamia. Su descripcion fue escrita mucho antes de que cualquier navegante haya navegado al sur lo suficiente para verla por completo. Y fue escrita mucho antes de que cualquier persona del viejo mundo haya sabido que la constelacion era enteramente visible desde Mesopotamia.

En la brujeria de Italia, los Atalayas se atribuyen a un antiguo mito de la tradicion Strega, en el que encontramos lo siguiente: “Entonces Diana fue a los padres del Comienzo, a las Madres, los Espiritus que son antes del primer espiritu…” Estos Espiritus son los Grigori, tambien conocido en algunas tradiciones como Los Ancestros. Los Atalayas son una antigua raza que evoluciono mas alla de la necesidad de forma fisica.

En las “Enseñanzas de los Misterios” leemos que ellos una vez vivieron en la tierra, y pueden ser bien los origenes de varias leyendas como Atlantis y Lemuria. En algunas leyendas dicen que los Atalayas vinieron originariamente de las estrellas, y puede ser que los Atalayas tupieron una conexion con los antiguos egipcios. En las enseñanzas de los Misterios de Egipto, una de las contraseñas para ingresar al templo era: ” A pesar que soy hijo de la tierra, mi raza es de las estrellas”

En los primitivos cultos estelares de Mesopotamia, habian 4 Estrellas Reales (conocidas tambien como Señores), que eran llamadas Los Atalayas. Cada una de las estrellas “Regia” uno de los cuatro puntos cardinales. Este sistema en particular data del ano 3000AC. La Estrella Aldebaran, marcando el Equinoccio de Primavera, era el Atalaya del Este. Regulus, marcando el Solsticio de Verano, era el Atalaya del Sur. Antares, marcando el Equinoccio de Otoño, era el Atalaya del Oeste. Fomalhaut marcando el Solsticio de Invierno, era el Atalaya del Norte.

Torres, como simbolo de alabanza eran construidas con los simbolos de los Atalayas. Sus simbolos eran puestos en las torres con el proposito de evocacion. Las torres eran llamadas Ziggurats (montañas cosmicas) y dicen que teni an 270 pies de altura. Servian en parte como observatorios, y eran construidas con 7 terrazas representando los planetas conocidos hasta ese entonces. Durante los “Ritos de Invocacion” los simbolos de los Atalayas eran trazados con antorchas o con la Vara Ceremonial, y sus Secretos Nombres eran invocados.

En la Mitologia Estelar, los Atalayas eran dioses ellos mismos, que guardaban los cielos y la tierra. Su naturaleza asi como su “Rango” fueron alterados por los sucesivos cultos Lunar y Solar que reemplazaron al culto Estelar. Eventualmente los Griegos redujeron a los Atalayas como Dioses de los Cuatro Vientos, y los Cristianos los redujeron a Principados del Aire. La conexion con las estrellas es vagamente recordada en la concepcion cristiana de los angeles, a pesar de ser llamados lucero del cielo en la Biblia. Los Kabalistas los organizaron en Arcangeles, lo cual, asumo, deriva del antiguo concepto hebreo de una orden de a ngeles conocida como atalayas.

De cuerdo con esta creencia los atalayas eran gobernados por cuatro grandes atalayas conocidos como Miguel, Gabriel, Raphael y Auriel. Los hebreos sin duda “prestaron” esta creencia de sus vecinos quienes practicaban el culto estelar y lunar por naturaleza. La religion Hebrea era altamente eclectica en naturaleza. En muchas tradiciones Wicca, estos Ancestros son guardianes de los planos astrales, protectores del circulo de ritual, y testigos de los circulos, titulos que se han mantenido por mucho tiempo. Cada uno guarda uno de los cuatro cuartos del circulo, que son los portales del circulo. En la antiguedad las torres eran lugares de proteccion para las ciudades, y los atalayas eran los encargados de protegerlas, formando un ejercito grande como la guardia nacional americana.

Originalmente los Atalayas eran dioses menores, encargados de guardar los cielos y la tierra. Entre las brujas de Italia, eran los guardianes de las entradas al Reino de Asteris, que es el hogar de los dioses, en la tradicion Strega. En la Wicca moderna son concebidos como Regentes del Reino de los Elementos, conocidos como Señores de las Atalayas. La antigua tradicion Wicca, los concebian como dioses antiguos, llamandolos los Ancestros, quienes guardan el portal al Otro Mundo.

Fuera de la tradicion Wicca, los atalayas son mas bien relacionados con la religion Judeo/Cristiana, bajo el concepto de Angel Guardian. En el Antiguo Testamento (Daniel 4:13-17) se hace una referencia al “Irin”, o atalayas, que parecen ser una orden de angeles (en la antigua tradicion hebrea, Irin era una orden de a ngeles superior, que se sentaban en el Supremo Consejo del Juicio de la Corte Celestial). En los Libros Apocrifos, de Enoch y Fubilees, los atalayas son mencionados como angeles caidos, que fueron enviados a la tierra originalmente para enseñ ar al hombre la ley y la justicia. En el “Secreto Libro de Enoch”, los atalayas, llamados de la misma manera en el libro, son angeles rebeldes que siguieron a Sataniel en al guerra celestial.

Gustav Davidson, en su Diccionario de Angeles, describe a los atalayas como una orden de angeles, conocida con el nombre de Guardianes. En la tradicion Rabinica y Cabalistica, los “buenos” atalayas viven en el quinto cielo, y los “malos” en el tercer cielo. Los del quinto son gobernados por Gabriel, Miguel, Raphael y Auriel. En el “Apocrifo del Genesis” dice que Noe es hijo de un Atalaya que durmio con su madre Bat-Enosh.

En el Diccionario de Angeles, los atalayas son listados como los angeles caidos que instruyeron a la humanidad en las artes antiguas. La mas comun asociacion encontrada en varios textos de magia medieval con relacion a los atalayas es:

Araquiel: enseño las señales de la tierra
Armaros: enseño el proposito de los hechizos
Azazel: enseño las artes de la cosmetica
Barquel: enseño astrologia
Ezequeel: enseño el conocimiento de las nubes
Gadreel: enseño contraccion de armas de guerra
Kokabeel: enseño el misterio de las estrellas
Penemue: enseño la escritura
Sariel: enseño el conocimiento de la Luna
Semjaza: enseño el encantamiento con hierbas
Shamshiel: enseño las señales del Sol.

Son estos mismos angeles a quienes se refiere el libro del Genesis. De acuerdo con la mitologia Cristiana, sus “pecados” llenaron la tierra de violencia y el mundo fue destruido por culpa de su intervencion. Esto por supuesto es la creencia biblica que tiene poco que ver con la Mitologia Wiccan.

Richard Cavendish, en su libro “Los poderes del Mal”, hace referencia a que los posibles gigantes mencionados en Genesis 6:4 son los Gigantes o Titanes de la mitologia Griega. Ademas lista los Atalayas como angeles caidos que los magos invocan en Magia Ceremonial. Lean Genesis 6:1-7 para tener un background en cuanto a la referencia biblica. Cavendish, hace referencia a que los Atalayas eran llamados asi, por ser estrellas, los “ojos de la noche”.

San Pablo, en el nuevo testamento, llama a los angeles caidos, “principados”, “porque no tenemos lucha contra sangre ni carne, sino contra principados…… que habitan en lugares celestiales”, ademas de ser Pablo mismo quien llama a Satana s “Principe de los poderes del aire” conectando asi mismo Satan (quien es llamado estrella en (Isaias 14:12-14) con los seres etereos, quienes fueron conocidos posteriormente como demonios y principados del aire.

Este tema fue luego desarrollado por el teologo Frances del siglo XVI llamado Sinistrari, quien habla acerca de seres que estan entre los hombres y los angeles.El los llama demonios y los asocio con los Elementos de la naturaleza, Aire, Agua, Tierra, Fuego. Esto sin embargo no era un concepto nuevo ya que era enseñado por sectas gnosticas mucho tiempo antes en los primeros dias de la Cristiandad. Clemente de Alejandra, influenciado por la cosmologia Helenica, atribuyo el movimiento de las estrellas y el control de los cuatro elementos a los seres angelicales. Sinistrari atribuyo cuerpos de fuego, agua, tierra y aire a estos seres, y concluyo que fueron creados por fuego y aire.

El Cardenal Newman, escribiendo en mediados del 1800, propuso que existieron ciertos a ngeles que no fueron ni buenos ni malos, sino “parcialmente caidos” de los cielos. Esto parece apoyar el texto de Davidson que ubica a los atalayas en dos diferentes cielos. Muchas tradiciones Wicca modernas ven a los Atalayas como Regente de los Elementos, Señores de los cuatro elementos de la creacion: Tierra, Aire, Fuego y Agua. Estos elementos, se crean, reciben sus poderes de criaturas conocidas como Elementales. Dentro del elemento de la tierra viven los Gnomos; en el aire las Sylphides (o Si lfides); en el fuego la Salamandra, y en el agua la Ondina. Estas Razas Elementales tienen su propio Regente, por ejemplo, el de la tierra es Gob, el aire es Paralda, el fuego es Djin, y el agua es Necksa.

En algunas tradiciones Wicca, como los alexandrian, nombres de antiguos dioses romanos son atribuidos a los dioses de los cuatro vientos: Boreas, Eurus, Notus y Zephirus. En parte, el moderno uso de elementales asociado con los Atalayas, deriva del trabajo del Dr. John Dee y su investigacion sobre Magia Enochian. En ella, se hace un gran enfasis en los cuartos elementales y los Atalayas.

Algunas personas creyeron que Gerald Gardner introdujo esta creencia en la Wicca, luego de su contacto con Aliester Crowley. Crowley estaba mas involucrado en sistemas y rituales de magia que incorporaban enseñanzas Enochian y egipcias. De todas maneras, la presencia de estas creencias en la antigua religion data de mucho mas antigua Teologia de la Magia. En la enseñanza de los misterios de la Wicca, aparecen dos portales en el circulo del ritual: El portal de los Atalayas y el de los Elementales.

Hoy en dia existe una gran confusion en cuanto a los Atalayas. Algunos los ven como Regentes de los Elementos, semidioses, Guardianes, Maestros Espirituales, o Inteligencia Planetaria. Todos estos conceptos son aspectos de los Atalayas. Los Atalayas son tambien asociados con los Angeles judeocristianos, pero esa asociacion esta hoy dia tan distorsionada que lo unico que logra es crear mas nebulosa sobre este tema. Para realmente entender a los Atalayas, necesitamos entender su funcion dentro de la Wicca como religion.

Nuestro primer encuentro con estas entidades usualmente ocurre en la invocacion del circulo en el cual practicamos los ritos. Los Atalayas son llamados a proteger el circulo y presenciar el rito (en su funcion de testigos). Proteger el circulo se explica por si solo, pero por que el rito necesita testigos? Como respuesta a esta pregunta consideremos la relacion que existe entre un Wiccan y los Atalayas. Cuando uno es iniciado primeramente, es llevado delante de los cuatro puntos o cuartos, donde los Atalayas han sido convocados. El iniciado es presentado ante el Atalaya y su nombre Magico es revelado. Este es el primer pase en la union que debe haber entre el iniciado y los Atalayas. Desde ese momento el iniciado es “Guardado” y asistido. Este lazo tambien sirve como salvaguarda, ya que cada rito que un Wiccan realiza es guardado y anotado por los Atalayas.

Los Atalayas guardan los portales al Reino Astral, y permiten al acto magico transformarse en sustancia astral, o deshacer la carga magica. Es por eso que ciertos simbolos y formulas son realizados en la invocacion, de manera de anunciar que es un entrenado practicante (es decir, uno que juro no mal utilizar las artes magicas) el que esta celebrando el ritual.

Existe un eslabon bien definido entre los poderes de un Wiccan y su armonia con los Atalayas. En la tradicion Wicca, son los Atalayas quienes asisten en el crecimiento espiritual, y quienes escoltan al otro reino despues de la muerte fisica. Nada puede esconderse de los Atalayas, y al final de todo, el Wiccan los conocera como “Los Temerosos Señores del Espacio Exterior” o los “Los Poderosos Guardianes”, esto no es una situacion a ser vista como que “ellos nos castigaran si no somos buenos”, sino como que el Karma sera retribuido correctamente.

Entre los Neo-Paganos, existe la tendencia de erradicar el concepto de “bien” y “mal” y ver las cosas simplemente como “causa y efecto”. Esta nueva enseñanza nacio del rechazo a las enseñanzas judeocristianas sobre Satan y el Infierno. Sin embargo, una basta mayoria de las religiones antiguas personificaba tipicamente al mal en sus mitos; es realmente un concepto PRE-JUDEOCRISTIANO. Muchos Neo-paganos ven al Karma como simplemente una energia de Accion y Reaccion, y erradicaron el concepto de “Divina Intervencion”, asi como el papel de los Atalayas como “SENORES DEL KARMA”.

Los Farrar, en su libro “The Witches’ Way” quizas explican mejor el papel de los Atalayas como Señores del Karma:

“Hemos hablado de Karma como un proceso casi impersonal, puestos en marcha por las inexorables leyes de causa y efecto. Y ese es su basico principio de accion. Pero eso no significa que no hay intervencion, o de que los llamados Señores del Karma son meros observadores. Altas entidades de varias clases existen y funcionan en planos no materiales, intermediando entre la humanidad y la Ultima Fuerza Creativa, como haya sido reconocida por varias religiones.” (traduccion del libro de los Farrar)

Como vimos anteriormente, los Atalayas eran relacionados con ciertas estrellas que marcaban los Solsticios y Equinoccios, siendo las esquinas del año si asi se los quiere llamar. En una mayor escala, los Atalayas supervisaban las “Estaciones” de los Cielos. Es importante recordar que los Atalayas son Seres Estelares, no Lunares. Su asociacion con el Culto Lunar, y no el Solar, es obvia en una mundana escala. Las estrellas son asociadas con la noche ( asi como la Luna) ya que comparten el cielo juntas. El Sol parece solo en el cielo (la mayor de las veces).

El culto Lunar y el Estelar son mas antiguos que el Solar, que fue luego adoptando y adaptando las profundas enseñanzas de los cultos previos. Antiguas tradiciones revelan que los Atalayas una vez tuvieron cuerpos de materia fisica, pero evolucionaron mas alla de la necesidad de cuerpo fisico, mucho antes del nacimiento de la humanidad. Se convirtieron en Seres de Luz, y esta fue primeramente el principal paralelo entre los Atalayas y los Angeles.

Aun asi, estos Seres de Luz son relacionados con las estrellas antes de su evolucion, ya que las leyendas dicen que ellos vinieron de las estrellas. En los antiguos Cultos Estelares esta asociacion era tan fuerte que los Atalayas eran considerados estrellas que bajaron a la Tierra.

Desde su original adoracion como semi dioses, los Atalayas han sido honrados como la raza espiritual que vigila al mundo. Vimos tambien lo que estudiosos dijeron de ellos. Hoy en dia los conocemos como Guardianes de los Portales que conectan las entradas y salidas al mundos que conectan al plano fisico. Tambien los conocemos como Guardianes de la Antigua Sabiduria y Guardianes de las Artes.

Traduccion del Libro “Wiccan Mysteries de Grimassi”

Fuente: www.geocities.ws/portosgoldwing/

BOTICA DE LA BRUJA
Los BERIBRACES: los Primeros Celtas en Hispania.
 
Mapa simplificado de las culturas de Europa central en torno al año 1200 aC. El área en fucsia corresponde a la cultura Lusacia; el area azul central es la cultura Knoviz; el color rojo corresponde a la cultura de los Campos de Urnas central, y el naranja a la cultura de los Campos de Urnas norte. El área marron es la cultura Danubiana, la azul las culturas Terramaras y la verde corresponde a la Edad de Bronce de Europa Occidental. El área amarilla pertenece a la Edad de Bronce Nórdica.

 

Autor: Lykonius

En este artículo se intentará desarrollar la idea de que los beribraces constituyeron los primeros celtas (cultura Urnfield) en llegar en Hispania, y que este hecho está recogido en leyendas.
Primero habría que situar la situación étnica de los siglos XII y XIII de antes de nuestra era: fué cuando se produjo la Guerra de Troya, aquella guerra de guerras en las que los hititas fueron anorreados por frígios y trácios llegados de los balcanes; en la guerra en la que los rudos dórios destruyeron la civilización micénica, en la que los palestinos llegaron hasta Israel y la ocuparon, en la que los Pueblos de Mar junto a los libios llegaron a amenazar el poderío egípcio y a su cultura, en la que los autores clásicos nos describen grandes migraciones de vencidos y vencedores hacia Itália, en la que participaron sardos/shardana, sicilianos/sículos, tirrenos/tirsenos, etc. Y todo esto como consecuéncia de los movimientos de pueblos escitas hacia la llanura panónica, lo que empujó a los ilirios a ocupar parte de Itália y a presionar a trácios y helénicos… y talvez fué la que produjo que los celtas de los Campos de Urnas buscasen nuevas tierras donde vivir… llegando incluso hasta el Mediterráneo y al Atlántico. Y es que estas guerras en dominó se volverán a repetir varios siglos después cuando los hunos provenientes de Mongólia presionaron a los germanos y estos a su vez fueron los responsables de la caída del Imperio. De hecho tampoco son excepcionales las grandes emigraciones; por caso hay la de los gálatas, los cuales recorrieron el sur europeo desde la Gália hasta llegar al corazón de la actual Turquía; o las migraciones de godos, que desde Escandinavia y pasando por las estepas pónticas acabarán en território hispano; o la de los vándalos, más espectacular si más no, los cuales desde el norte de Alemania acabarán en la actual Túnez. En Hispania también existieron estas leyendas de la llegada de pueblos asiáticos después de la guerra con Troya, y de hecho las Columnas de Hércules conmemoran su paso por el estrecho de uno de sus héroes divinizados.
Avieno, en su Ora Marítima, nos situa a una tribu de orígen céltico según su etnónimo en las sierras ibéricas, en las alturas de Teruel, Cuenca y Valéncia, ya que los situa en el interior tras el litoral valenciano y dedicados al pastoreo. También Éforo, a través de Pseudo-Escimmo, indicó que los Bébryces habitaban las tierras entre íberos y tartessios. Como se puede observar, la región que hay entre los dos ámbitos culturales es la que más tarde se conocerá como Celtibéria. Como que el periplo masaliota se puede datar del siglo VI-VII aC, y dado que la arqueología deduce una preséncia des del siglo VII aC de elementos Urnfield o de Campos de Urnas en la región, cabe la posibilidad que los celtíberos ya estubieran establecidos en dicha región, y que origináriamente se conocieran como “bébrices”.

De hecho, Escímnio de Quios en su “Descripción de la Tierra”, escrita alrededor del año 90 aC, nos situa a unos bebríces en las cercanias de los Pirineos: “A lo largo de la costa, debajo de los bebrices, se encuantran los ligures y las ciudades griegas que los foceos masaliotas han colonizado. La primera es Emporium (Empuries), y la segunda es Rhode (Roses), fundada esta última por los rodesios, que ya entonces tenian grandes fuerzas navales.” Las costas donde estaban estos ligures corresponderían al actual Languedoc, ligur antes de la penetración íbera, con lo que la situación de estos bébrices serían las montañas pirenaicas cerca de Carcasonne.
Estos bebríces históricos en los Pirineos podrian ser identificados con los mismos bebrices legendários que una vez habitaron al norte del Pirineo. Cuenta la leyenda recogida por Sila y por Parteno que un tal rey Bébrix gobernaba sobre su pueblo en la actual comarca de Foix: los bebrices. Su hija se enamoró de Hércules, pero infelizmente un oso la devoró tras huir hacia las montañas. En la incineración acudió su amante, y desde aquel momento se dió a la cadena montañosa el mismo nombre que el de la princesa: Pyrene. En esta leyenda hay dos datos interesantes: Hércules, que según la mitología griega fué partícipe de las campañas troyanas, con lo cual podríamos situar al Hércules real en el siglo XIII-XII aC, y el hecho que la princesa sea incinerada. Si se admite la fecha del siglo XII aC, en los Pirineos los únicos que incineraban por aquel entonces eran los recien llegados portadores de la cultura Urnfield, de habla céltica como se demuestra en el lenguaje lepóntico, heredero de esta cultura. De esta manera podría concatenarse todo: que los portadores de la cultura Urnfield se asentaran en el sur de Fráncia en el siglo XII-XIII aC., que más tarde se les volviera a reconocer en el Sistema Ibérico (Avieno, Éforo), después de pasar tres siglos en tierras íberas, y que luego tras una fusión intergeneracional se conocieran como celtíberos (celtas + íberos), perdiendo su antigua celtidad pura y su nombre tribal específico por otro más general.
Pero aún se puede intentar sonsacar más informaciones de las leyendas que llegaron a oídos de los autores clásicos.
Dionisio de Halicarnaso comenta que el nombre de Céltica (las tierras celtas) provendría de un tal Celtus, hijo de Hércules y Aterope, hija de Atlas (1). Es curioso, pero Dionisio también comenta que el hermano de Celtus era Iberus, y esto hace que esta leyenda pueda tener un fundamento histórico; el caso es que la cultura Urnfield, representante de los celtas, arribó a la actual Catalunya y norte del Pais Valenciano apenas unas décadas después de la Guerra de Troya según la arqueología; pero allá, el elemento nativo pudo integrar al foráneo lingüísticamente, pero no religiosamente, y de hecho existe una continuidad cultural y material entre la cultura Urnfield y las tribus íberas.
Silo Itálico por contra, nos dice que la amante de Hércules se llamaba Pyrene y que era hija de Bebrix (el rey-anfitrión de donde surgiría el etnónimo de los bebrices), y que esta dió nombre a la cadena montañosa donde estaba su corte, con lo cual nos situa a los bébrices en los Pirineos. Silo dice que Hércules se emborrachó (“se dejó vencer por Baco”) y que yació con la mortal Pyrene, y que producto de la unión con el semidiós fué parir a una serpiente. Como Dionisio de Halicarnaso, Partenos, y Diodoro nos cuentan que un hijo de Hércules que tuvo en el occidente fué un tal Celtos/Gálatos, cabría la posibilidad de identificar a este hijo-sepiente (semidiós) con el mismo Celtus/Gálatus. Además, es interesante reconocer cierto vínculo entre una tribu que da nacimiento a un hombre-serpiente y los nombres reptilianos de ciertas tribus del occidente peninsular: ophiusos, draganos y saefes/semses/cempses, que además concordaría con el hecho recogido por Timágeno que cada hijo de Hércules dió nombre a la tribu que cada cual gobernó o dió origen. Y es que estos héroes reptilianos resuenan en la Ora Marítima: “Al principio se la denominó Estrimnis [Ophiusa, el occidente peninsular], y los habitantes de estos lugares y campos eran los estrímnicos; posteriormente una plaga de serpientes puso en fuga a sus habitantes y logró que esta tierra quedara despojada hasta de su propio nombre.”
Pero Partenos de Nicea, en sus “Histórias de Amor”, cambia otra vez los nombres de los actores: aquí Hércules, después de arrebatar el ganado de Gerión y pasando por tierras celtas (seria el Languedoc, lugar de los bébrices) llegó a la corte de Britano, quien tenia una hija llamada Celtina, y la cual se enamoró de Hércules. Como consecuéncia de esta pasión, a la que accedió Hércules en parte por interés, nació un hijo común llamado Celtos. Lo curioso, es que en esta variante de la leyenda, Partenos nos dice que Celtina retuvo a Hércules reteniendo al ganado que obtuvo de botín en Hispánia. Un hecho histórico que se podría adivinar de esta leyenda sería que al pasar los dórios o Pueblos de Mar por el Languedoc, los celtas debieron someter a bandidaje a los orientales o que debieron cobrarles cierto tipo de peaje para dejarles volver a la Hélade; en todo caso, algun tipo de unión o alianza debió surgir con este trato.
Diodoro de Sicília por su parte, nos dice que Hércules fundó la ciudad de Alesia en la Céltica después de su campaña contra Gerión. Allí la hija del rey (un rey celta debería ser al reinar en la Céltica) quedó prendada por la fortaleza y la valentía del héroe y con el consentimiento de su padre se supone que se casó con él (Diodóro no dice explícitamente que se casase, pero se supone ya que una unión de este tipo y formalizada sólo podría ser en matrimónio en esos tiempos). La pareja tuvo un hijo llamado Gálatos, quien heredó el reino de sus padres (¿ Hércules y Pirene ?), y que por su fortaleza dió nombre a sus súbditos (Gálatos/Celtas) y conquistó una gran parte de la región limítrofe. En este caso, si situamos a los beribraces en el Languedoc habrían tres opciones: el norte, de donde provenian sus ancestros de la cultura de los Campos de Urnas, una opción difícil; al oeste, en la Aquitánia; o al sur, en Cataluña. Y como de hecho es efectivamente en Cataluña donde se expandieron sobretodo en un primer momento los portadores de la cultura Urnfield, apenas unas décadas después de la Guerra de Troya, en esta leyenda tendríamos otro indício histórico, que además quedaría contrastado con que Partenos comentase que uno de los hijos de Hércules fué Íbero, lo que haría a celtas (Gálatos) e íberos hermanos… arqueológicamente y culturalmente si más no, algo bastante cierto.
Timágeno de Alexandría en Amienus Marcelinus en sus “Histórias” también trata sobre la expedición occidental de Hércules; aquí en cambio, se nos dice además que Hércules encabezaba a una partida de dórios, y que estos llegaron a orillas del “Océano”, osea, que arribaron al Atlántico (donde además se supone que tenía su reino Gerión). Esto sucedió “después de la ruina de Troya, en que los vencidos huyendo de los griegos ocuparon aquellos lugares entonces deshabitados”. El motivo que empujó a Hércules a ir tan lejos según Timágeno fué la de vencer a Gerión y a Taurisco (que concuerda en nombre con una tribu alpina y con otra pirenaica) (2), los cuales estaban asolando Hispánia y la Gália, y que una vez allá, Hércules tuvo a varios hijos con princesas locales los cuales donaron sus nombres a las gentes sobre las que reinaron. Lo extraño del relato, es que casi parece como que Gerión y Taurisco fuesen parte de los vencidos en Troya y que intentasen conquistar tierras donde establecerse “deshabitadas”… o más bién poco pobladas, pero sin éxito. Si esto fuese así, que tirrenos, licios, troyanos, etc. emigraron hacia el occidente, sería hasta normal el hecho de ver unido a Hércules, enemigo de los troyanos, con los celtas, ya que estos últimos deberían ser los hostigados por los troyanos (Taurisco) si esto fuera cierto (tampoco habría que olvidar las leyendas que situan a troyanos en la “Galícia”). Y es aquí donde se entendería el papel de la hija de Bébrix, que no se habría casado tanto por amor sino como alianza e interés entre reyes, tal como se hacía en tiempos medievales: ¿acaso no ofrecieron los césares reinos a los germanos aliados para defenderles de los bárbaros también ?. Pero es Parteno quien nos dice que fué la princesa la que retubo el botín de Hércules (no sin la ayuda de bebrices por supuesto…), por lo cual se infiere un estado de tensión entre dórios y celtas: por una parte los dórios ansiaban el botín arrebatado, seguramente a la fuerza, pero por la otra parte los celtas no podian prescindir de la fuerza dória para combatir a Taurisco pero tampoco podían robarles el botín… en ese caso la mejor solución talvez fue un pacto y un matrimonio de conveniéncia, donde el hijo de Hércules debería heredar las conquistas. En consecuéncia, si esto fuese cierto, tras la unión táctica de dórios y celtas, más la superior tecnología helénica, más las riquezas acumuladas de botines de guerra, debieron crear la situación en que una gran poténcia tribal se debió formar al norte de los Pirineos, y esta poténcia talvez se aprovechó en la conquista de la península.
(1): Atlas, el mítico titán, se supone nieto de Océano y Tetis (las profundidades marinas), otros lo hacian hijo de Eter (el aire) y de Gea (la tierra). Fué padre de las Hespérides y de Hesperus (nombres que se relacionan con el occidente). Los mitos griegos hacen que Atlas fuese visitado por Hércules para coger las manzanas de las Hespérides. En los mitos griegos mantenia el cielo en su sitio, en otros mitos se dice que habían unas columnas de Atlas con las que se mantenian los cielos, lo que se ha racionalizado como que en los dominios deAtlas existieron altas montañas que debieran parecer las más impresionantes para los antiguos navegantes. Estas montañas se identifican la mayor parte de las veces con el Atlas o bién con el Pequeño Atlas (el Rif), pero también sería posible identificar unos montes así con la Sierra Nevada, visible des del mar y siempre nevada. También en el occidente existe la montaña del Canigó en el Rosellón, que en la antigüedad se consideraba la más alta ya que era visible des del mar como una sola mole; si aún hubiese la oportunidad de identificar a Atlas con Bébrix y las montañas de Atlas con los Pirineos, la leyenda volvería a repetirse con diferentes nombres… Y si Pyrene, la hija de Bébrix dió nombre a los Pirineos… ¿qué nombre debió tener la cadena montañosa anteriormente ?
http://girada.free.fr/137_etang_de_canet.jpg
http://www.ifremer.fr/envlit/photos/Archive/200410/img/photo04_2.jpg
http://usuarios.lycos.es/bel01/hpbimg/Canigo-A.jpg
http://usuarios.lycos.es/bel01/hpbimg/Leucatel-1jpg-A.jpg
http://www.eugeneimmo.com/images.Maisons/1461canigo.jpg
http://jpa.galerie.free.fr/Pr%E9sentation%20photos/Images%20page1/Canigou%20002.jpg
http://www.dimensionkite.com/images/canigou.jpg
La cumbre del Canigó, de 2784 metros y casi siempre nevada, es después del Mulhacén la montaña más alta visible desde la mar en el Mediterráneo Occidental, lo que haría de estos picos unos hitos para los primeros navegantes, y debieron ser muy famosos en la antigüedad.
(2): Existió una tribu de tauriscones supuestamente en la actual Tarascon-sur-Ariege, una ciudad situada entre Tolosa, Carcasona y Foix.
REFERÉNCIAS:
Dionysius of Halicarnassus, book XIV
The whole country is called by the Greeks by the common name Celtica (Keltikê), according to some, from a giant Celtus who ruled there; others, however, have a legend that to Hercules and Ateropê, the daughter of Atlas, were born with sons, Iberus and Celtus, who gave their own names to the lands which they ruled. Others state that there is a river Celtus rising in the Pyrenees, after which the neighbouring region at first, and in time the rest of the land as well, was called Celtica.
Silius Italicus, LA GUERRE PUNIQUE
Ces montagnes ont reçu le nom de la fille de Bébryx, victime d’un méfait d’Alcide (Hercule), hôte du roi. Poursuivant ses travaux fixés par le destin, il gagnait les contrées lointaines de Géryon au triple corps quand, à la cour du roi Bébryx, il se laissa vaincre par Bacchus et abandonna Pyrène séduite et victime de son propre charme: c’est donc le dieu, s’il est permis de le croire, qui causa le trépas, oui, c’est le dieu qui causa le trépas de cette infortunée. Et quand elle eut donné naissance à un serpent, elle redouta le courroux de son père et se hâta, dans son égarement, de quitter sa chère maison. Alors, dans la solitude des cavernes, elle pleurait la nuit passée avec Alcide, disait aux épaisses forêts les promesses du héros, et pleine du chagrin causé par l’ingrat séducteur, elle tendait les mains, appelant le secours des armes de son hôte: finalement, les fauves la mirent en pièces. Le Tirynthien, qui revenait vainqueur, arrosa de ses pleurs ses membres mutilés et pâlit, éperdu, en retrouvant les traits de celle qu’il aimait. Et la voix d’Hercule alla frapper les sommets et fit trembler les crêtes : ses cris de désespoir appelaient Pyrène et, partout, les rochers, les repaires des fauves répétaient : Pyrène. Puis il place ses restes dans un tombeau en répandant la suprême offrande de ses larmes; le temps ne fera pas oublier cet hommage et depuis des siècles, ces montagnes gardent ce nom qui causa tant de pleurs.
Parthénios de Nicée: Histoires d’amour, XXX, trad. Edm. Cougny, 1986, Paris, Errance
Celtinè : ” On dit que Héraclès, quand il amenait d’Erythie les génisses de Géryon, errant à travers le pays des Celtes, arriva chez Brétannos. Ce prince avait une fille nommée Celtinè. Devenue amoureuse d’Hèraclès, elle cacha ses génisses et ne lui voulut pas rendre qu’il ne se fût au préalable uni avec elle. Le héros, empressé de sauver ses génisses, mais bien plus encore frappé de la beauté de la jeune fille, s’unit avec elle, et, le moment venu, il leur naquit un fils, Celtos, de qui les Celtes ont pris leur nom.
Diodore de Sicile, Bibliothèque historique
Anciennement, dit-on, régnait sur la Celtique un homme illustre qui avait une fille douée d’une taille extraordinaire et surpassant par sa bonne mine toutes les autres femmes. […] Or, Héraclès, lors de son expédition contre Géryon, passa par la Celtique où il fonda Alésia. La fille du roi le vit, et, ayant admiré sa valeur et sa taille surhumaine, reçut de tout coeur, et avec l’agrément de ses parents, les caresses du héros; de cette union naquit un fils qui fut nommé Galatos et qui surpassait de beaucoup ceux de sa nation par la vaillance de son âme et par la force de son corps. Arrivé à l’âge d’homme et ayant hérité du royaume de ses pères, il conquit une grande partie du pays limitrophe et accomplit de grands faits de guerre. Devenu fameux par son courage, il appela de son nom Galates les peuples rangés sous sa loi et ce nom s’étendit à toute la Galatie.
Timagène d’Alexandrie, in Ammien Marcellin, Histoires:
En grec, on dit, en effet, Galates pour Gaulois. Selon d’autres, les Doriens, qui avaient suivi l’ancien Hercule, habitèrent les lieux qui confinent l’Océan. […] Quelques-uns disent qu’après la chute de Troie, des vaincus en petit nombre fuyant les Grecs répandus partout occupèrent ces pays alors déserts. De leur côté les habitants de ces contrées affirment – ce que nous voyons aussi gravé sur leurs monuments – qu’Hercule, fils d’Amphitryon, s’empressa d’aller détruire Géryon et Taurisque, cruels tyrans dont l’un désolait les Hispanies, et l’autre les Gaules; que, les ayant vaincus tous les deux, il s’unit avec des femmes de race noble, et en eut plusieurs enfants qui appelèrent de leurs noms les contrées où ils commandaient.

Fuente: celtiberia.net
http://morganabarcelona.com
BOTICA DE LA BRUJA
Los Celtas en España y Catalunya, también.

La cuestión celta

Al contrario que en otros pueblos protohistóricos, entre los celtas no seMujer.gif (11459 bytes) produjo nunca una concentración suficiente del poder político que nos habría permitido hoy deslindar los pueblos de origen celta de aquellos que no lo eran.

No es posible recurrir a una definición concreta. Deberemos atender a muchos y diversos factores a la hora de identificar a los diferentes pueblos de filiación céltica. Podremos fijarnos en cómo los definieron otros pueblos coetáneos, como griegos y romanos. Pero éstos no tenían el mismo interés compartimentador que tenemos nosotros, y muchas veces, por ejemplo, se limitan a nombrarlos con su propio nombre, sin adscribirlos a ningún otro grupo aglutinante. También aspectos como la unidad lingüística, la raza, la similitud de los restos arqueológicos, una misma organización social, parecidos gustos artísticos, la religión,etc… son rasgos definitorios. El problema aparece, cuando determinados pueblos cumplen sólo algunos de los requisitos propuestos, o cuando ciertos aspectos de los mismos se nos presentan confusos, fruto del contacto con otras culturas y pueblos.

No obstante, y apuntada la polémica, creo que se puede convenir, sin pretensiones científicas, que el fenómeno céltico tiene sus orígenes en la emigración de un pueblo de origen ario, que partiendo de las tierras comprendidas entre el mar Caspio y los montes del Cáucaso, se asienta en la Europa Central. Posteriormente sigue su periplo hacia el oeste, y seguramente gracias a su mayor desarrollo, va extendiendo su cultura, imponiéndose o yuxtaponiéndola a la de otros pueblos que va encontrando en su camino.

En este sentido puede ser aclarador V. Kruta: “En el apogeo de su poder losEuroceltas.gif (59296 bytes)celtas ocuparon en Europa un enorme territorio que limitaba al Oeste con el Atlántico, de la Península Ibérica a las Islas Británicas, al norte con el reborde interior de la gran llanura septentrional alemana y polaca, al este por el arco de los Cárpatos y al sur por el litoral mediterráneo a partir de la costa catalana, la vertiente norte de los Apeninos y el borde meridional de la cuenca del Danubio antes de las Puertas de Hierro.

Sin embargo, no sólo estos territorios no tuvieron jamás una unidad política, sino que los restos hacen ver la irregularidad de la implantación céltica que en algunas zonas se superpuso a poblaciones anteriores, pero dejó también amplios enclaves a poblaciones que seguramente o con probabilidad no eran célticas.”

Este es el contexto en el que deberemos analizar la presencia celta en nuestra tierra

 

Los celtas en la Península Ibérica

Moneda1.gif (4503 bytes)La existencia de dos polos lingüísticos diferenciados entre los pueblos indoeuropeos de la península, uno más arcaizante en la región occidental frente a otro propiamente celta en la región oriental de la Meseta, divide las opiniones de los historiadores acerca del incuestionable proceso de celtización de la península. Los diversos autores no se ponen de acuerdo sobre el número de invasiones celtas, ni sobre las fechas de las mismas, ni sobre su carácter.

Tradicionalmente, el proceso se dividiría en tres fases fundamentales:

La penetración de pueblos de origen indoeuropeo(no propiamente célticos ¿ligures?) en el occidente peninsular, con anterioridad a la penetración celta, es un proceso tan oscuro como indudable.A partir del análisis lingüístico es indiscutible la existencia de un sustrato indoeuropeo anterior a la influencia céltica. Estos primeros aportes étnicos pueden remontarse  a once siglos antes de nuestra era y se relacionan con la penetración de la metalurgia del bronce en la península. Con estos pueblos habrá que relacionar una lengua hablada en el occidente peninsular y que conocemos con el nombre de lusitana. Esta lengua presenta claras diferencias con las de origen céltico, aun procediendo ambas de un tronco común, lo que explicaría las coincidencias entre las dos lenguas. 
Entre los siglos IX y VIII a. de J.C. se producen las primeras penetraciones celtas propiamente dichas, extendiendo la llamada “cultura de los campos de urnas” sobretodo por Cataluña y el valle del Ebro, aunque también por la meseta y el noroeste peninsular.
Pero es a partir de los siglos VI y V a. de J.C. cuando la celtización se hace más intensa y ya para el siglo IV, los geógrafos e Historiadores latinos distinguen en el espacio peninsular a los elementos no indígenas con el nombre de keltoí y céltici.

Otros autores, más modernos, sostienen básicamente que el proceso de celtización es un fenómeno que se produce de forma continua a lo largo del primer milenio antes de nuestra era. Estaría inmerso en el propio carácter nómada de los pueblos que habitaban el suroccidente europeo en laMoneda2.gif (5130 bytes) protohistoria, y en definitiva el fenómeno no estaría sujeto a determinadas oleadas invasoras sino que sería fruto del ir y venir de muchos y variados pueblos de origen indoeuropeo a lo largo del milenio en cuestión. Estos historiadores se basan fundamentalmente en la continuidad cultural que aportan las más recientes excavaciones arqueológicas. No parecen existir cambios bruscos en la cultura de los pueblos en cuestión, lo que parece debería ocurrir si hubieran sido objeto de diversas invasiones.

  En definitiva, el núcleo del problema estaría en hacer coincidir los datos lingüísticos con los arqueológicos. Labor que todavía está pendiente.

De cualquier forma y como conclusión podemos apuntar las palabras de García y Bellido: ” en líneas generales la arqueología, la lingüística y los datos históricos coinciden en darnos el testimonio de que a una población indígena se superpuso una población formada por elementos centroeuropeos que en el siglo IV a. de J.C. se distribuyen, como estos mismos testimonios manifiestan, por las dos mesetas, Aragón, Portugal y Galicia, con pequeños enclaves en Andalucía, Levante y Cataluña”.

 

Los pueblos celtas

Empezaremos por el noroeste, donde nos encontramos con los galaicos, que ocupaban una zona más amplia que la Galicia actual bajando por el sur hasta el Duero y por el este hasta el Navia. Continuando por la costa estarían los astures, que también ocupaban una región mayor que la actual Asturias y asimismo bajarían hasta el Duero. Cruzando el Sella se encontraban los Cántabros que lindaban con el río Asón, a partir del cual habitaban los autrigones, que a su vez limitaban por el este con los pueblos de raíz vascófona y al sur con los turmódigos. Volviendo otra vez al Atlántico, al sur del Duero se situarían los lusitanos que limitaban al este con vacceos y vetones, los cuales limitaban a su vez por oriente con La Celtiberia que lindaba al nordeste con los berones que podemos situar en la actual Rioja.

Esta descripción debe considerarse sólo en un aspecto geográfico, ya que estos pueblos nunca tuvieron una estructura política que nos permita considerarlos como tales.

 

Fuente: euskalnet.net

http://morganabarcelona.com

BOTICA DE LA BRUJA
Antiguas regiones celtas en la antigua Hispania a través de la toponimia actual.
Autor: Lykonius
Las lenguas celtas y las no celtas ejercieron un efecto de substrato sobre el latín que dió pie a diferentes idiomas y dialectos. Adjudicando ciertas características fonéticas al substrato celta, y amparado por la toponimia, se podría saber en qué regiones y comarcas se impuso efectivamente el celta como lengua común.
Basándonos en la toponimia actual y antigua, se puede indagar teóricamente que tipo de lenguaje dominaba en cada región. Esto que parece tan simple, nos puede ayudar a rastrear la antigua extensión real que tuvo el celta/celtíbero en la península según el efecto de substrato que reguló los futuros dialectos románicos. Se descartan ciudades con por ejemplo términos celtas como -briga, que denotan una presencia celta, pero no constatan al 100% si esa presencia era de poblamiento o de ocupación militar (por ejemplo: hay un sinfín de topónimos anglosajones en el estado Zulú en Suráfrica, pero los angloparlantes constituyen solo el 8% de la población, la gran mayoría en cambio habla dialectos zulús). Además, la Hispania indoeuropea, delimitada comunmente por el término celta -briga (fortaleza), puede conceder en Portugal muchas áreas al poblamiento celta, pero si tenemos que el lusitano era una lengua que entroncaba con el celta, ¿seria posible ver en algunos -brix por ejemplo una variante lusitana para “fortaleza” ?
Por supuesto los autores antiguos pueden guiarnos sobre la preséncia de pueblos celtas, aunque de una manera poco exacta siempre, pero aún válida.

Tampoco la antroponimia medieval es fiable para determinar como era el habla de una zona ya que las personas pueden migrar. Así pues en base a la toponima actual se ha construido un mapa con las localizaciones que diptongan y las que no (evidentemente este trabajo se ha circunscrito sobretodo a la diptongación del sufijo latín -ELLO y en algunos topónimos antiguos que han sobrevivido la arabización y han diptongado). Evidentemente si se investigaran todos los topónimos medievales se podrían obtener mejores y mayores resultados, pero el abasto de tal tarea me supera y espero que sirva este mapa como base a futuros hallazgos.
Tomo en consideración que la diptongación es una característica que imprimieron los antiguos dialectos celtas al latín. Por ejemplo:
Existe una diptongación parcial en el francés de E i O corta latina:
CAELUS > CELO > ciel
MELE > miel
BENE > bien
FLORE > fleur
FOCO > feu

La diptongación en el occitano es aún más parcial (sólo ante yod en todo el dominio):
OCULO > OC’LO > ollo > oll > uell (“ojo”)
En cambio en el Lemosín, la Alvérnia, la Provenza y gran parte del Lenguadoc abunda la diptongación, salvándose la Gascuña, con un substrato vascón, y el área de Tolosa y litoral del Lenguadoc, de pasado íberoligur.
Existen también casos de diptongación en la Valonia (área de los antiguos Belgas), en el Friul, de substrato también celta, y en parte de la Padania de forma parcial (neuva, feulla, feu en piemontés desde NOVA, FOLIA y FOCO), en la antigua Galia Togata.
El aragonés, el astur-leonés y el castellano diptongan. En el aragonés se puede suponer un substrato también vasco, pero no impide que existiera previamente o posteriormente al vasco un substrato de tipo celta (de hecho es en el Pirineo aragonés la puerta de entrada de la mayor parte de migraciones celtas y también lugar de asentamiento céltico según la profusión de toponimia de tipo céltica). En cuanto al castellano, con una clara fonética de tipo vasco, judico que tiene tal diptongación por substrato celta/celtíbero (aunque con las repoblaciones de los siglos IX y X se matizaría el antiguo mozárabe debido a los repobladores de origen vasco que impondrían su fonética “z”, “f-/h-“, “b”, “j”, etc: de hecho en parte de la provincia de Burgos se habló vasco hasta el siglo XIII, y por doquier hay topónimos como Bascones, Bascuñana, etc.): el actual castellano sería una combinación entre mozárabe y mozárabe pronunciado por vascones.
De todas formas, en el área castellana ya existen testimonios documentales con diptongación desde el siglo VII (DECEM > “dieci”)
En el castellano, en el aragonés, en el astur-leonés y en la mayor parte del mozárabe también se diptongó los sufijos latinos -ELO/-ELA, -OLO/-OLA, -ELLO/-ELLA:
CASTELLO > castiello > castillo o dialectal castil
seña – señuelo
paño – pañuelo
anzo – anzuelo
cazo – cazuela

En los dialectos mozárabes, este diminutivo -uelo/-ielo fue reducido a -iel/uel o bien a -el/-ol sin diptongar dependiendo de las zonas. Esta eliminación de la   -o final puede tener un origen en el mismo mozárabe, o como más probable, en el rechazo fonético en el árabe de vocales al final de palabra y en la influencia como superestrato.

En la zona de la Codonyera/Codoñera, en una comarca de habla catalana de Aragón, se da una diptongación de tipo UA, IA (fuart, tiarra, etc.) que puede deberse al largo periodo de contacto con zonas de diptongación y al relativo aislamiento del resto de zonas catalanoparlantes. Este proceso sería una muestra de cómo hablantes sin diptongar adquieren por contacto un tipo de diptongación intermedia. Casos así no servirían para pensar que son zonas de diptongación, pero sí que sirven los casos medievales para indicar una posible zona de no diptongación antigua.

Listado toponímico con diptongación (no sirven los no diptongos de ñ+e, ll+e o ch+e dada la dificultad de mantener separado ñie, llie, chie).
También hay que tener especial cuidado en no considerar diptongaciones en toponimia de origen árabe; por ejemplo en Aragón existe Zuera y Muniesa, provenientes de Al-Zuhayra que significa “la bella” y de Al-Munia Aisha que significa “la finca de Aisha”.
MAPA:
http://img326.imageshack.us/my.php?image=toponimos2na.gif

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

GALICIA
1.Pardellas
2.Vilarello
3.Campelo
4.Triacastela
5.Vilela
etc.

ASTURIAS
1.Godella
2.Penzol
3.Muriellos, Sierra
4.Selviella
5.Pandiello
6.Fontebona (compuesto que muda la O tónica)
7.Enfistiella
8.Fonfría (compuesto)
9.Fresnediello
10.Sobrecastiello
11.Ventaniella, arroyo

CANTABRIA
1.Coterillo
2.Campillo
3.Hornedillo
4.Navamuel

PAIS VASCO
1.Amezola
2.Igorre
3.Güeñes
4.Arceniega
5.Abiega
6.Jandiola
7.Mendiola (Mendi = montaña + ola “pequeña”?)
8.Elciego (antiguo El cieko, 1066)

NAVARRA
1.Cortabacoy
2.Baigorri
3.Alloz
4.Olcoz
5.Arzoz
6.Muez ?
7.Urdánoz
8.Oscoz
9.Madoz
10.Alcoz
11.Iráizoz
12.Anoz
13.Cildoz
14.Erroz
15.Esquiroz
16.Almándoz
17.Olagüe
18.Egozcue
19.Ilúrdoz
20.Egüés
21.Ustarroz
22.Unzué
23.Echagüe
24.Leoz
25.Iriberri
26.Esnoz
27.Imizcoz
28.Urdiroz
29.Espoz
30.Usoz
31.Mendioroz
32.Uroz
33.Urroz
34.Itzanotz
35.Ujué
36.Oroz-Betelu
37.Ongoz
38.Epároz
39.Nardués-Andurra
40.Arboniés
41.Nardués-Aldunate
42.Lumbier (de ILIBERRI o “ciudad nueva”) es un caso paradójico: sin rotación de L vasca pero con diptongación célta…..
43.Sangüesa
44.Escaroz
45.Sarriés
46.Gallués
47.Uscarrés
48.Navascués
49.Vidángoz
50.Peralta (Pietra Alta, 1042)
51.Figarol ?
52.Fontellas (FONTICULAS)
53.Buñuel
54.Cintruénigo

ARAGÓN
Hay que tener en cuenta que Ptolomeo en el III siglo dC adscribe la ciudad de Jaca (y por lógica la comarca de la Jacetania) a los vascones, es por eso que resulta difícil conocer de cuándo data la toponimia vascona de la región pirenaica, si de la época romana, o de antes de las invasiones celtas. También en la parte oriental del Aragón se habla catalán, entonces lo lógico es encontrar toponimia sin diptongar allí.

1.Sigüés
2.Undués-Pintano
3.Urriés
4.Isuerre
5.Navardún (-DUNUM celta)
6.Gordués
7.Barués
8.Novellaco (-ACCUM celta ?)
9.Berdún (-DUNUM celta: VIRODUNUM)
10.Larués
11.Urdués
12.Aragüés del Puerto
13.x
14.Arbués
15.Paternoy
16.Sinués
17.Araguás de Solano
18.Bernués
19.Badaguás
20.Baraguás
21.Martillué
22.Binué
23.Aquilué
24.Orós Alto
25.Senegüé
26.Allué
27.Portiello, sierra
28.Gillué
29.Bescós de Guarga
30.Laguarta
31.Berroy
32.Lardiés
33.Javierre (etxe berri = casan nueva en vasco)
34.Ligüerre de Ara
35.Bestué
36.Araguás
37.Javierre
38.Chisagües
39.Bielsa (belsa celt.)
40.Irués, rio
41.Eresué
42.Ramastué
43.Sesué
44.Villarrué
45.Pradiel (en Tarazona)
46.Lituénigo
47.Ambel
48.Grisel
49.Farasdués
50.Pedrola
51.Pinseque
52.Sobradiel
53.Biscarrués
54.Javierrelatre
55.Bentué de Rasal
56.Aniés
57.Arascués (Arascuas antiguo)
58.Apiés
59.Igriés
60.Banariés
61.Huesca (OSCA) – Y la Uesquitania romana.
62.Barbués
63.Bentué de Nocito
64.Alastrué
65.Pedruel
66.Angüés
67.Javierre
68.Torre de Gardiel
69.Conchel (CONCILIUM). No es posible discernir si antiguamente tuvo diptongo y que después se haya integrado en la “ch”.
70.Lascuarre (vasco “rio rojo”, LATZ CORRI)
71.Laguarres (vasco “seco”, LEGORR)
72.Alcampel (CAMPELLO)
73.Suerri
74.Alconchel de Ariza. “ch”
75.Campiel
76.Cubel ?
77.Lumpiaque
78.Berbedel ?
79.Almochuel
80.Jatiel
81.Castelnou (con “nou” es indicutiblemente catalán y no mozárabe)
82.Cardiel
83.Casas de Montiel (antropónimo)
84.Pozuel del Campo
85.Vivel, rio
86.Teruel (TURBOLIUM>TURIOLUM)
87.Castel de Cabra
88.Estercuel
89.Tramacastiel

CATALUNYA
1.Pont de Suert (ZORDI, “puente” en vasco)
2.Sort (ZORDI, “puente” en vasco)
3.Salardú (en el Valle de Arán, gascón: SALADUNUM)
4.Vilac (en el Valle de Arán, gascón)
5.Garòs (en el Valle de Arán, gascón)
6.Gausac (en el Valle de Arán, gascón)
7.Arròs
8.Benòs
9.Estac
10.Arròs
11.Berrós
12.Llierca (prerromano ?)
13.Boldú. Algunos topónimos de tipo “celta” en Cataluña pueden deberse perféctamente a repoblaciones, tal como lo demuestran Avinyó, o Avinyonet del Penedès, que indican un origen en la ciudad gala de Avignon.
14.Mieres (prerromano ?)
15.Biert (prerromano ?)
16.Besalú (BESALDUNUM); de hecho Estrabón ya comentó que los celtas galos tenian posiciones estratégicas al sur de los Pirineos.
17.Caldes d’Estrac (“de Estrac”, ¿ puede incluirse como antropónimo entonces ?)
18.Franciac (basado en el antropónimo Franc- lo que demuestra un orígen foráneo y posterior al siglo III dC).
19.Vulpellac
20.Verdú. Caso similar al de Boldú, en este caso siendo reflejo de la francesa Verdun.
21.Llorac

CATALUÑA NORTE (66)
1.Sansà
2.Urbanyà
3.Surnià
4.Trevillac
5.Vinçà
6.Orellà
7.Rià
8.Lansac
9.Nefiac
10.Cornellà de la Ribera
11.Espirà de l’Aglí
12.Clarà
13.Pesillà de la Ribera
14.Tarerach

CASTILLA Y LEÓN
Existe la posibilidad que topónimos sin diptongar tengan un origen en repobladores gallegos (existen pueblos fundados por gallegos)
1.Penoselo
2.San Pedro de Paradela
3.Quintela
4.Arnadelo
5.Portela
6.Cacabelos
7.Carracedelo
8.Leitariegos
9.Villarmeriel
10.Barbadiel, arroyo
11.Villaroquel
12.Villavidel, ex Villa Viader
13.Villaturiel
14.Villarratel
15.Busticelo, pico
16.Villamol
17.Villameriel
18.Villaneceriel
19.x
20.Urbel, rio
21.Zumel, arabe ?
22.Covanera (compuesto)
23.Villatomil
24.Castil, rio
25.Briviesca (VIPOVESCA)
26.Castil de Carrias
27. Cueva-Cardiel
28.Pradiel de Canas (1206, en Quinatanaortuño)
29.Filiel
30.Justel
31.El Poyo
32.Fredellos ?
33.Granucillo (Granuciallo, 1096)
34.Sitrama de Tera (Siatrama. 1096)
35.Villacalbiel
36.Benamariel (antiguo Bin Mariela)
37.Valdescorriel
38.Villamontiel de las Matas
39.Villamuriel de Campos
40.Bustillo de Chaves (antiguo Bustiel)
41.Cueza, pico (Quaza, 1065)
42.Villamuriel de Cerrato
43.Buniel
44.Fontioso (compuesto)
45.Gumiel del Mercado
46.Cubillo del Campo (antiguo Cobiel)
47.Mazueco (termiación -OCCO)
48.Regumiel de la Sierra
49.x
50.Muriel Viejo
51.Masueco (termiación -OCCO)
52.Barrucopardo (antiguo Barrueco, terminación -OCCO)
53.Piñuel
54.Valdunciel
55.Villamarciel
56.Muriel de Zapardiel
57.El Cardiel
58.Piñel de Abajo
59.Curiel de Duero
60.Fuentepiñel
61.Bercimuel
62.Valdelubiel
63.Marazovel (existe una Rambla del Ovel en Andalucía). Construido desde “oval” ?
64.Alpanseque (top. árabe ?)
65.Baniel (ben?)
66.Villaseca de Arciel
67.Ojuel
68.Peroniel del Campo
69.Torralba de Arciel
70.Pozuel de Ariza
71.Ventas de Garriel (antroponimico)
72.Barbadillo (Barbadiel)
73.Mozodiel del Camino
74.Gomecello
75.Bérnuy Salinero
76.Bernuy de Porreros
77.Pisuerga, rio (PISORACA)

RIOJA
1.Autol ?
2.Castilseco ?

PORTUGAL NORTE / DUERO
1.Courel
2.Varziela (desde Barcinela)
3.Sedielos (desde Sedinelos)
4.Soutilha ?
5.Barcel
6.Varziela (desde Barcinela)
7.Espinhel. “ñ”
8.Pinhel. “ñ”
9.Fonte de Martel
10.Arganil ?

PORTUGAL CENTRO / TAJO
1.Alburitel
2.Covilhã (antigua CAVA IULIANA > Covilhana)
3.Cabril ?
4.Alpedrinha (PETRATA)
5.Aravil ?
6.Ferrel
7.Gradil ?
8.Turquel
9.Alcorriol
10.Almourol
11.Alforgemel
12.Pontével
13.Fratel
14.Longomel
15.Sousel

PORTUGAL SUR / SUL
1.Picarrel
2.Pardiela (desde Pardinela)
3.Oriola
4.Portel
5.Bencatel
6.Grândola (mozárabe y no portugués: conserva L intervocálica)
7.Beringel
8.Ervidel
9.Aljustrel
10.Casével
11.Ourique (terminación celta)
12.Mértola (MYRTILIS > MERTOLA ?)
13.Ferrel
14.Monchique (terminación celta)
15.Alportel
16.Cortelha ?
17.Arcovel
18.Cacela (CASTELLA)

EXTREMADURA
1.Maulique ?
2.Alcuéscar
3.Castilblanco ? (podria ser que “castil” lo llevasen los repobladores)
4.Alconchel. “ch”
5.Mérida (EMERITA)
6.Fregenal de la Sierra (antigua Acinipo Beturiense y antigua Nertóbriga)

CASTILLA LA MANCHA
1.Villel de Mesa. “ll”
2.Albolleque (terminación celta de tipo -acco)
3.Aranzueque
4.Trijueque
5.Jadraque (top. árabe ?)
6.Jirueque
7.Brihuega (BRIOCA)
8.Sigüenza (SEGONTIA)
9.Mantiel
10.Vindel (árabe “bin” ??)
11.Guadiela, rio
12.Turmiel
13.Cardiel de los Montes
14.Estiviel
15.Palomeque
16.Aranjuez (ARANZOSCO), C.A. Madrid
17.Leganiel
18.Mazarulleque
19.Huete (OPTA)
20.Alconchel de la Estrella. “ch”
21.Benarruel
22.Caracuel (CARCOVIUM > Caracoyo > Caracuell?)
23.Manzaneque
24.Villamontiel
25.Damiel
26.Turleque
27.Serradiel
28.Gargantiel
29.Caracuel
30.Almuradiel
31.Montiel
32.Nava Conchel. “ch”
33.Pétrola
34.Saelices (cerca SEGOBRIGA)

PAIS VALENCIANO
1.Culla (Quelga, s.XIII pronunciado Cueya, con diptongación delante de yod)
2.Castielfabib
3.Barchel. “ch”
4.Alpuente (Alponti, Alpuonte)
5.Arañuel
6.Caudiel (CAPITELLO)
7.Galbiel
8.Castellnovo
9.Peñíscola (Peniscola s.XII)
10.Cabriel, rio
11.Utiel
12.Jarafuel
13.Buñol ?
14.Beniparrell
15.Sueca ?
16.Castalla (CASTELLA)
17.Petrer (Petrel, s.XIII)
18.Benimaurell
19.Benimantell
20.Portitxol, isla
21.Orihuela / Oriola (indistinto en autores árabes)
22.Otonel
23.Benicadell, sierra
24.Benferri
25.Benisuera (top. árabe)
26.Segorbe (SECOBRIGA)
27.Foios (FOVEOS, sin diptongar delante de yod)
28.Foios (FOVEOS, sin diptongar delante de yod)

ILLES BALEARS
1.Binimel
2.Biniparrell
3.Andritxol, cabo
4.Portopí
5.Binibona
6.Petra
7.Porto Cristo
8.Porto Petro

MÚRCIA
1.Beniel (árabe hijo “ben” + mozárabe diminutivo “iel” ? o árabe “hijo” + semita “el”, diós ?)
2.Portman (PORTUS MAGNUS) sin diptongar, pero cabe la posibilidad de haber cambiado la tónica. Por contra el topónimo andalusí era Bortomân, y al perder la -o final de PORTO parece como si nunca hubiese sido un compuesto, lo cual haría un topónimo sin diptongación.
3.Gorguel, playa del
4.Azaraque (top. árabe)

ANDALUCIA
1.Sotiel
2.Toril, emblase
3.Odiel, rio (árabe “rio” wadi + diminutivo “iel”)
4.Castilblanco de Arroyos
5.Cazalla de la Sierra (del latín CASTELLA)
6.El Cabril
7.Peñaflor (antigua Celti)
8.Espiel
9.Majaneque ?
10.Azuel
11.Lituergo, lugar (ILITURGI).
12.Espelúy
13.Guadiel, rio (árabe “wadi” + mozárabe diminutivo “iel”)
14.Arbuniel
15.Bruñel Bajo. “ñ”
16.Burunchel. “ch”
17.Castril, rio
18.Huéscar (OSCA)
19.Pinelo
20.Caramel del Alcaide, rio
21.Pietras, emblase
22.Oraque, rio
23.Aljaraque (top. árabe ?)
24.El Portil
25.Huelva (ONUBA > OUBA > OLBA ?)
26.Corumbel, rio
27.Escardiel, lugar (en Santiponce)
28.El Coronil
29.Guadamanil, rio
30.El Toril
31.Genil, rio
32.Montilla (MUNDA > MUNDELLA ?)
33.Carcabuey
34.Gomiel, lugar (en Limones)
35.Cubillas (árabe Quballa)
36.Deifontes… (árabe “dar” + mozárabe “fontes”)
37.Pinos-Puente (árabe Fonte Pinox)
38.Albuñuelas (VINEOLAS)
39.Fonelas ?
40.Ovel, rambla del ?
41.Benamaurel (árabe-mozárabe Avenmoriel: hijo del morito)
42.Alboloduy
43.Huécija
44.Chirivel, rambla
45.Cúllar (COLLO)
46.El Fonte
47.Huebro
48.Huercal (aunque posiblemente antigua URCI, pedanía cercana de Úrcal que sería la base del topónimo compuesto Huércal-Olvena; también se le atribuye origen árabe para “Huercal”)
49.Conil
50.Setenil
51.Ubrique
52.Jubrique
53.Purchil
54.Monachil
55.Nigüelas (escrito en árabe Niwalas)
56.Albuñuelas (árabe Bunyuelax)
57.Otívar (HORTUS)
58.Motril (Mutretu árabe)
59.Ferreirola
60.El Maurel
61.Albuñol
62.Castell de Ferro (andalusí Marsâ al-Ferrôh)
63.Portocarrero (compuesto)
64.Velefique ?
65.Marraque ?
66.Alcaudique (top. árabe ?)

CEUTA
SEPTEM romano > Sebta arabizado > Ceuta castellanizado, sin diptongación.
LENGUADOC
Pueblos más extremos con terminación -ac, de oeste a este:
Sentenac, Ornolac, Luzenac, Unac, Savignac, Camurac, Bullac, sigue la parte de la Catalunya Norte (Tarerach, Trevillach, Néfiach) y vuelve por Duilhac, Palairac y Peyrac ya en território occitano.

GASCUÑA
Los pueblos acabados en -ac están presentes casi por toda la región, aunque hay vacíos notables como los de ciertos valles pirenáicos occidentales. Para las terminaciones vasconas -otz que dan en gascón -os i que ha veces se escriben -aux, de oeste a este: Auros, Lados, Cudos, Giscos, Urgosse, Bidos, Montégut-Arros, Sinzos, Esparros, Nistos, Genos, Anos, Alos y Araux. La línea creada con los -os viene a coincidir casi en su práctica totalidad con el límite oriental de la antigua Novempopulania, región romana que integraba las tribus aquitanas. La única excepción es que la comarca del Cominges, que quedaba excluida.
MAYORES FALCAS:
Pais Valenciano, con zona de antiguo substrato íbero, sin diptongar, execpto regiones interiores.
Zonas pirenáicas sin diptongar por núcleos puramente vascos en el momento que se inició el proceso de diptongar palabras romances que no afectó a los vascoparlantes.
Zonas ex-lusitanas sin diptongar (substrato no céltico), en el ámbito gallego sin diptongar como posible superviencia de antiguas lenguas relacionadas con el luso que el celta no acabó de cambiar.
Zonas Andaluzas sin diptongar (no llegaron celtas)
Zonas Pirenáicas que diptongan en ámbito actual catalán y en ámbito ex-vasco. La presencia del catalán sería tardía allá.
Sureste español sin testimonios de diptongación antigua; delatarían la preséncia de dialectos íberos, o en su falta, de hablas no-célticas posiblemente vinculadas a los antiguos mastienos, a las antiguas culturas del Argar y de los Millares. También cabe la posibilidad que la no diptongación se deba a la preséncia de algún habla similar al lusitano o de su misma rama lingüística.


Fuente: celtiberia.net
http://morganabarcelona.com
This site is protected by WP-CopyRightPro